Buscar:

¿Con qué realmente nos maquillamos?

Muchas veces nos cuestionamos qué es lo que realmente nos aplicamos en nuestro rostro al momento de potenciar y explotar nuestros rasgos faciales al maquillarnos, hace unos años todo maquillaje era testeado por animales lo cual el día de hoy ha ido evolucionando poco a poco en marcas muy distinguidas. 

Los cosméticos son definidos por el FDA como productos que se ponen en la piel humana para “limpiar, embellecer y resaltar tu belleza”. El maquillaje debe ser de una calidad que no dañe la piel de cada persona. Los fabricantes, por lo tanto, necesitan conocer qué ingredientes deben ponerse en los cosméticos. Analicemos qué es lo que se aplica en los distintos tipos de cosméticos por ejemplo:

Lápiz Labial

Inicialmente, se mezclan aceite y cera. Luego se mezcla el pigmento de color y una solución solvente. Luego que se mezclan por horas y se ajustan, la fórmula es puesta en tubos de lápiz labiales para que se enfríen y puedan obtener la forma final

Bases y Polvos

Al igual que los labiales, estos modelos se hacen a base de aceites y pigmentos. Generalmente se agrega perfume para disminuir cualquier tipo de mal olor de los ingredientes. A partir de ahí, lo que se incluye depende del tipo de producto. Muchos productos nuevos son sensibles a la piel, por lo que no incluyen ingredientes que pueden resultar dañinos.

Sin importar qué tipo de cosméticos se están creando, es un proceso abarcador. Los colores necesitan ser medidos en cada etapa del proceso para que el producto final resalta la belleza del usuario. 

Ya que conoces un poco más de la fabricación de productos cosméticos queremos invitarte a resaltar tu belleza con nuestra experiencia #makeupnomakeup para que puedas descubrir una técnica de maquillaje natural y fácil de aprender para que potencies tus rasgos faciales al máximo.

 ¿Cómo atraer el talento a tu empresa?

Los empleados hoy en día poseen diferentes deseos, necesidades y exigencias, si es que los comparamos con las generaciones pasadas. Ahora el tema de la seguridad y estabilidad laboral ha pasado a un segundo plano, teniendo preferencias por poseer flexibilidad laboral, el trato que reciben y la unión que existe entre los integrantes del equipo. 

El entorno laboral ha pasado a ser un punto muy importante entre las personas y sus preferencias, y existen datos que confirman que este punto hace que existan trabajadores mucho más exitosos que otros. 

Estas preferencias son las que hacen que la cultura empresarial tome un rol importante, poniendo en manifiesto en que esto influye en el modo en que se sienten en la empresa, cómodos y realizados al formar parte de una excelente organización. 

Un empleado que no tiene una buena experiencia dentro de la organización no se va a sentir atraído a volver al día siguiente a trabajar, lo cual obviamente afecta en su productividad. Es por esto que las empresas se deben hacer cargo de crear un entorno que atraiga a las personas. 

Por lo tanto, ¿cómo lograr atraer el talento a las empresas? Preocupándose de ser una organización centrada en las personas y sus experiencias. El crear una experiencia laboral óptima, hace que ésta comience a ser reconocida dentro de las personas que se encuentren en búsqueda de oportunidades laborales, permitiendo así atraer a los mejores candidatos. 

Es un hecho que existe una gran cantidad de personas que se encuentran en disgusto con sus actuales puestos de trabajo, lo que significa que se debe trabajar en mejorar esta experiencia, este entorno, evitando desaprovechar el talento y las habilidades de cada uno. 

Sin duda se debe poner a las personas primero, y trabajar por el bienestar laboral de cada una de ellas. Las organizaciones que luchan por ello no solo tendrán colaboradores que desempeñen un buen trabajo, sino que tendrán un equipo que actúe como fidelizador y que promueva las virtudes de la organización atrayendo nuevos talentos. 

Es por esto que te queremos invitar a que te acerques a nosotros a cotizar sobre los diferentes servicios que ofrecemos para mejorar las experiencias de tus empleados. Encontrarás diferentes tipos de actividades a realizar, que sin duda mejorarán tu clima laboral y permitirán aumentar el rendimiento y la productividad de tu empresa.

¿Cuál es el proceso productivo de la lana? 

En primer lugar debemos tener en cuenta, que la materia prima que se trabaja viene de las ovejas, caprinos, llamas, conejos y alpacas. Pero actualmente la lana más utilizada es de la oveja la cual es utilizada de manera industrial para poder confeccionar cualquier producto de la industria textil. 

El ciclo productivo de la lana, se da anualmente a este proceso hacemos referencia directamente a la actividad ganadera y el proceso biológico que se presentan por las ovejas y su desarrollo.

Hay dos maneras de elaborar la lana en la actualidad, de industrial donde la lana se ve intervenida por maquinarias y de manera artesanal donde se ve intervenida por los trabajadores con soluciones totalmente manuales. 

Tenemos a los pequeños productores, son quienes están preocupados y se dedican a la cría de ovejas, todas las necesidad que conlleva su crianza y por otro lado, tenemos a los grandes productores quienes intervienen en su totalidad la materia prima y de la producción. 

Todo el proceso comienza en el campo, donde se ejecutan las labores de la tierra y los animales. También es importante tener en cuenta, la buena utilización de las herramientas, como las tijeras o las máquinas de esquilar y el material para la inseminación artificial, donde se busca como objetivo un mejoramiento genético de las ovejas. 

En la actualidad existe un nuevo método de producción llamado Tally-Hi considerado un método de alto rendimiento, aquel da facilidades a los expertos para obtener un correcto esquilado, dando calidad al producto con menos esfuerzo, donde la oveja no sufre en absoluto. Este proceso busca la rapidez en los resultados. 

El principal proceso que pasa la lana: 

  • Esquilación: Donde se realiza el corte de la lana
  • Recolección de la lana: Se hace la recolección de la materia prima sin ninguna intervención de por medio. 
  • Encarnerada: Se lava la lana y pasa al secado, luego se pasa a desenredar la lana con el objetivo de poder hilarla, donde se abren los mechones, se retiran las impurezas y darle un orden a las fibras en una dirección. 

Las personas que realizan este proceso productivos son: 

  •  Productor: Quien se preocupa que el proceso productivo de lana se cumple en el tiempo establecido y de manera correcta. 
  • Esquilador: Es quien trabaja de manera directa en el animal y la materia prima. 
  • Contratista: Este cuida la calidad del producto. 
  • La industria: Donde se realiza el producto final, dándole rendimiento y calidad al producto final. 

Al tener la materia prima presentable y limpia se encuentra lista para su comercialización, luego se busca el transporte y acondicionamiento de esta. La materia prima se transporta comúnmente en fardos. 

 ¿A qué se le atribuye el color de la cerveza?

Generalmente se distinguen las cervezas en dos colores o tonalidades, claras u oscuras. Pero la verdad es que simplificarlas en solo dos categorías es un crimen contra los productores de cervezas, no solamente porque existen más de dos variedades, sino porque hay una variedad de sabores y aromas que no dependen solamente de los colores. 

El ingrediente encargado de otorgarle el color a este bebestible es la malta obtenida de la cebada, y el grado de tostado que se logra. También tiene que ver con una reacción química llamada Maillard, que es conocida como el oscurecimiento, culpable de que existan cervezas más oscuras como la de chocolate. 

La oscuridad de esta preparación se mide según el sistema SMR (Standard Reference Method) que va desde el nivel 1 al 40 midiendo la tonalidad de la cerveza. El nivel más básico es el de la cerveza dorada tradicional, y el más oscuro el de la cerveza negra. 

Muchas personas escogen la cerveza que van a tomar según el color, pensando que mientras más clara más suave. Pero, ¿realmente influye el color en el sabor? No. De hecho, hay unas muy oscuras que tienen un sabor muy suave. 

El sabor de la cerveza es determinado por otros factores como el lúpulo, que es la planta que entrega sabores y aromas más amargos. Lo más importante es no guiarse por la simple apariencia, sino que recomendamos conocer bien los sabores, el cuerpo y el grado alcohólico para poder decidir con exactitud qué es lo que se desea tomar. 

Para conocer más acerca de la cerveza, su historia, sus sabores, aromas y colores, te invitamos a vivir junto a 3BU la experiencia de cata de cerveza.

¡Lo mejor del trabajo en equipo!

Los seres humanos estamos hechos y nacemos para ser seres sociales, para formar relaciones, de amigos, de pareja y de equipo. Pero no todos saben cómo realizar realmente un buen trabajo en equipo. Por lo tanto, debemos saber que es y cuáles son sus ventajas para nosotros al momento de realizarlo. 

En primer lugar debemos saber a que hacemos referencia al momento de hablar de trabajo en equipo. El trabajo en equipo surge como necesidad al momento de tener que mejorar actitudes, rendimientos y formando la lealtad del grupo de trabajo, esto se realiza cuando un  grupo de personas no importa el numero intentan cooperar, utilizando cada uno sus habilidades y aportando su retroalimentación de manera constructiva, dejando de lado cualquier tipo de conflicto personal. 

La idea de trabajar en equipo es fomentar e incentivar la seguridad, autoestima y la lealtad entre el equipo, donde se satisface las necesidades individuales de cada integrante, también es importante darle un sentido de pertenencia a cada uno y así aludiendo a mantener relaciones positivas dentro y fuera del equipo. 

Al ser parte del día a día esto se transforma en un estilo de vida y siempre hay requerimientos para poder lograr un buen equipo de trabajo, necesitando ciertas características:

  • Aportando con opiniones, dar hechos relevantes y ofrecer información 
  • Dar nuevas ideas, como también, soluciones a posibles problemas. 
  • Cooperar y coordinar con los demás integrantes del equipo 
  • Ser empático, apoyar las diferentes ideas, interesarse por ellas y desarrollarlas en conjunto. 

La mayoría de las veces existe algún tipo de diferencia entre algunas personas del equipo, ya sea por tener diferentes ideales, pensamientos, creencias, entre otros factores que son influyentes en cada persona. Un punto importante es lograr trabajar en equipo pero teniendo metas personales y objetivos parecidos, de esta forma causa la unión de intereses y crea cohesión o grado de atracción hacia el equipo, mostrando cooperación y situaciones positivas para el grupo.

¿Sabes cuales son las ventajas de trabajar en equipo? 

  1. Aumenta el sentido de pertenencia 
  2. Aumento de la organización, sentido de logro y propuesta de metas
  3. Unión de intereses
  4. Disminución en enfrentamientos emocionales y conflictos, aumentando un sistema social y un buen ambiente laboral   
  5. Elaboración de nuevas estrategias, pensamientos, metodologías, técnicas para el logro de objetivos en conjunto. 
  6. Compartir, se vive una convivencia diaria 
  7. Desarrollo de empatía.

Es por esto que es importante desarrollar el trabajo en equipo, para aumentar la eficacia de nuevos retos y desafíos que se delegan dentro de una organización, como también, para poder hacer un ambiente laboral tranquilo y agradable en la empresa ya que desarrollamos el trabajo cotidiano. 

¡3BU te invita a trabajar en equipo y desarrollar la mejor parte de ti!

Vive experiencias contigo mismo

Te compraste el reloj que tanto te gustaba, esos zapatos, la camisa, esos accesorios, o ese iPhone que tenías visto. Con el paso del tiempo comenzaste a dejar de usarlos, porque ya no estaban a la moda, porque ya no te resultaban útiles, o porque te compraste otros nuevos. 

Lo gracioso es la cantidad de tiempo que se destinó para ganar el dinero para poder obtener ese objeto, y el tiempo que se utilizó para pensar si era necesario comprarlo o no. 

Si te pones a pensar en los mejores recuerdos que tienes en tu mente, probablemente lo primero que se te venga a la mente no va a ser algo material, algo tangible que has obtenido en tu vida, sino que alguna experiencia que hayas vivido, sea esta positiva o negativa. Sí, negativas también, ya que estas enseñan valiosas lecciones  y anécdotas para la vida. 

La ciencia lleva mucho tiempo investigando el comportamiento de las personas en determinadas situaciones, la cual ha arrojado ciertas conclusiones que determinan que las personas son más felices al invertir en experiencias, ya que están aportando algo realmente significativo a sus vidas. 

Y no es necesario invertir mucho dinero. Puedes ir a hacer deporte, salir a tomarte una cerveza o un café, escuchar música, ver el atardecer, etc. Además, en 3BU poseemos una gran variedad de actividades que puedes explorar para poder realizar actividades para ti mismo

Y tú, ¿prefieres ser o tener?

¿Sabes el proceso productivo de la cerveza? ¡En 3BU te lo enseñamos! 

Como todos los productos que son comercializados tienen un proceso productivo largo y muy específico, para tener sabores característicos a su marca y así destacarse en el sabor y/o en la calidad. 

El proceso de elaboración de la cerveza comienza principalmente con 4 ingredientes esenciales, estos son: malta, agua, lúpulo y levadura. Son estos los principales ingredientes para ser procesados, embotellados y así estar listas para ser comercializadas en el mercado. 

En primer lugar comenzamos con el malteado, que son los granos de cereal que comúnmente son de cebada, se realiza el proceso de germinación controlado, llamado popularmente como malteado. Este proceso en sí tiene el objetivo de activar las enzimas presentes en el grano, convirtiendo el almidón en azúcares fermentables. 

Luego pasamos al macerado, ya teniendo los granos molidos y el agua en el tanque de macerado, se realiza la mezcla y se aumenta la temperatura normalmente a 68º C y de esta manera obtener el mosto. Se busca que las enzimas se corten en cadenas de carbono y así formar el almidón y obtener los azúcares fermentables. 

Por consiguiente, tenemos el cocimiento este proceso dura aproximadamente 60 minutos, donde a la olla de cocimiento se le agrega lúpulo al mosto así se le agrega un toque de amargor y el aroma característico de cada cerveza. Ya listo este proceso, pasamos al “whirlpool” es aquí donde se apartan los restos que no son deseados del lúpulo y cebada. 

Luego tenemos el enfriamiento ya que ya no están los restos y es necesario que el mosto pase de temperaturas altas a temperatura normal en el menor tiempo posible. De esta manera se busca que no aparezcan sabores indeseados, ni que haya una contaminación en el mosto. 

Pasamos a la fermentación, uno de los procedimientos más importantes en la elaboración de la cerveza, donde los azúcares fermentables se convierten en alcohol y C02, sin depender de la cerveza este proceso puede durar de 6 a 12 días. 

Así pues, llega el momento de maduración donde se queda en los tanques de acondicionamiento donde se busca que la temperatura baja se mantenga, asi mismo el aroma y el sabor. En este proceso existen algunas diferencias dependiendo del tipo de cerveza ya que la cerveza lager que debe permanecer mínimo 2 semanas en el proceso de maduración, en comparación con la cerveza Ale la cual no se debe dejar madurar mucho tiempo.

Y por último, pasamos al proceso de embotellamiento donde es la última filtración que vive la cerveza para eliminar los restos de levadura y comúnmente se embotella y se pasteuriza.

¡En 3BU te invitamos a vivir la experiencia de nuestra cata de cervezas, atrévete a vivir!

Vive nuevas experiencias junto a tus amigos.

Al igual que las relaciones amorosas de larga duración, las amistades requieren de esfuerzo y empeño para hacer que estas perduren y se fortalezcan con el tiempo. 

¿Cómo lograr esto? Las buenas vivencias y diferentes experiencias son las que se encargan de construir las bases para que estas relaciones se mantengan a flote y no pierdan la chispeza. 

Trabajar en equipo, jugar, ir a clases juntos, y en general, compartir, son algunas de las actividades que permitirán crear una verdadera y duradera amistad. Y como en 3BU tenemos conocimiento de esta información, te queremos dar una serie de ideas de diferentes planes y actividades que puedes realizar, tanto con tus amigos como con tus familiares, para poder fortalecer este tan importante aspecto de tu vida. 

  1. Viajar: viajar con la familia o con los amigos, son dos experiencias completamente diferentes. Ambas son únicas, pero dejan distintos recuerdos en la memoria. Aún así, al viajar con alguien que se conoce desde hace mucho tiempo, con la que se tiene mucha confianza, permitirán vivir aventuras, y hacer explotar en risas, las cuales quedarán marcadas como un sello inolvidable de una verdadera amistad. 
  2. Aprender nuevas cosas: el trabajo y aprendizaje en equipo es una tarea difícil, pero ayudará a fortalecer la amistad a la hora en que se den cuenta de los diferentes puntos de vista de cada uno, y las diferentes habilidades que poseen. 
  3. Hablar: ante los diferentes problemas que pueden estar viviendo, o ,las diferentes celebraciones, todo debe ser transformado en una conversación constante. Algo fundamental en toda relación es hablar, tanto de las cosas que nos molesten, como aquellos sucesos sin importancia que alegran nuestro día a día. 
  4. Salir de fiesta: nunca está de más tener un amigo que esté dispuesto a hacer de todo contigo, incluso salir de fiesta es una forma de relajar los ánimos y salir de la rutina diaria que hace que los genios de las personas estén más cortos y propensos a la discusión. 

En 3BU poseemos una serie de diferentes actividades que te permitirán vivir diferentes experiencias junto a tus amigos, de manera de poder hacer que esa relación perdure en el tiempo.

Cata de vino, de cerveza, de espumante, clases de maquillaje, de tejido y diamond painting, son sólo algunas de las que ofrecemos. Consulta nuestro catálogo y organiza un panorama.

Recuerda, los amigos son la familia que uno escoge, por lo que es importante preocuparse por ese lazo en todo momento.