Buscar:

¿Conoces todos los tipos de vinos?

Ya repasamos la historia del vino, ahora queremos profundizar en los tipos de vinos que existen en la actualidad.

Conocer los diferentes tipos de vino con sus características es muy útil para saber qué vino ofrecer a tus invitados según sus gustos o cuáles de ellos son más apropiados para acompañarlo de un plato específico en la cena.

Los vinos clasificados según su color, serían el vino tinto, el vino blanco y el vino rosado.

Los vinos clasificados según su edad, serían vino sin crianza, vino crianza, vino reserva y vino gran reserva.

Los vino según su contenido de azúcar, serían secos (cuando tiene de 0 a 5 g/l), abocados (cuando tiene de 5 a 15 g/l), semi-secos (cuando tiene de 15 a 30 g/l), semi-dulce (cuando tiene de 30 a 50 g/l) y dulces (cuando tiene 50 g/l en adelante).

Los vinos según su cepa, en los vinos tintos serían cabernet sauvignon, cabernet franc, syrah, merlot, carmenère, tannat, malbec, bonarda, petit Verdot, sangiovese, tempranillo, marselan, pinot noir, carignan, cinsaunt, etc.

En el caso de los vinos blancos, sus cepas más comunes son sauvignon blanc, chardonnay, semillón, torrontés, riesling, viognier, chenin blanc, etc.

Por último para las cepas de los vinos rosados nos encontramos con syrah, pinot gris, gewürztraminer, canarí, etc.

No cabe duda que hay un vino para cada gusto, ¿Cuál es tu favorito?, si aún no puedes decidirte o te faltan muchos por probar, no pierdas la oportunidad que 3BU te ofrece, aprovecha y vive una experiencia inolvidable en una cata de vinos nacionales con nuestros anfitriones.

¡Te esperamos!

La historia del vino.

Todos en algún almuerzo, fiesta, cena o simplemente en una junta de amigos nos hemos topado con una botella de vino. Desde que somos pequeños nuestros padres y abuelos solían disfrutar una buena comida con una copa de vino, de a poco lo fuimos probando y la mayoría de nosotros lo adoptamos como un gusto adquirido que no puede faltar en nuestra mesa.

Pero, ¿Sabemos la historia del vino?, ¿De dónde viene? o ¿Quién lo creó? Aquí en 3BU repasamos toda la información para sacar todas esas dudas.

El vino nace de la fermentación de un zumo de uvas que se produce gracias a la acción de las levaduras que poseen los hollejos de las uvas y su nombre “vino” viene del latín “vinum”. 

Su descubrimiento aún es un misterio, pero se cree que viene desde los griegos oinos e incluso del sánscrito vêna. Por lo mismo algunos aseguran que los griegos fueron los pioneros. Y por otro lado, los romanos se jactaban de impulsarlo a través de representaciones del Dios Baco (Dios del vino). 

Existe también una leyenda que cuenta que una mujer que había sido recientemente expulsada por un sultán de un harén cercano. Y ella muy desesperada y deprimida por lo acontecido encuentra un racimo de uvas olvidado bajo los rayos del sol, que se había fermentado solo. La mujer pensó que si comía de aquellas uvas, moriría, y por eso decidió comerlas. Lo que pasó después fue algo inesperado, ya que no tan solo disfrutó del dulce jugo de uvas, si no que también volvió donde el sultán, que al verla con tanta vitalidad y hermosura, decidió aceptarla nuevamente en su harén.

Es muy probable que las uvas existan desde antes del advenimiento del ser humano. Existen muchas noticias sobre el vino que provienen de culturas que habitaron del Mar Caspio, en la Edad Antigua.

En conclusión, la historia del vino seguirá siendo un gran misterio, pero nosotros, independiente de su origen, seguiremos disfrutándolo y consumiendolo cada vez que la ocasión lo amerite.

Posiciona tú marca con 3BU.

La sociedad está experimentando diversos cambios, uno de estos es lo minucioso que están siendo las personas al momento de buscar o aceptar un puesto de trabajo.

¿A qué nos referimos con esto? Las personas cada vez se dan el tiempo de investigar, seleccionar y postular a las empresas que cumplen con los estándares y expectativas que buscan, esto se debe a que muchas personas han aprendido a valorar sus tiempos y conocimientos.

Es por esto que las empresas que han desarrollado modelos centrados en la creación de un clima laboral positivo, se centran en desarrollar habilidades blandas de comunicación, en ellas, se posiciona a las personas como centro de todo, ya que para las organizaciones lo más importante es el cumplimiento de los valores, el balance entre la vida laboral y familiar. Reconocer a las personas, fomentar el empoderamiento, reconocer el trabajo y tener posibilidades de crecimiento, son algunas de las características que buscan las personas al momento de postular a un empleo.

Si estás leyendo esto y quieres crear una empresa, ya tienes una empresa, estás creciendo en el mercado o trabajas en una de ella y te gustaría proponer un proyecto como este, entonces estás en el lugar correcto. Te contamos que una de las formas más fácil de llegar a tus empleados y convertirte en líder preocupado por sus funcionarios, es incorporando instancias de recreación durante la semana ¿Por qué? Porque a través de la implementación de actividades y talleres como los que te ofrecemos en 3BU, harán que tus funcionarios tengan iniciativa, tengan ganas de trabajar y de comunicarse. Con 3BU tú empresa tendrá muchos beneficios y se podrá posicionar, siendo una muy buena opción de trabajo, lo que te hará crecer como marca.

Un Gran Lugar para Trabajar

En el mercado de las grandes empresas existe una competencia poco conocida a nivel social, pero muy relevante para el rubro ¿Te preguntarás cuál es?

Te damos a conocer una de las premiaciones más relevantes para las grandes empresas, nos referimos a los Great Place To Work ¿Conocías esta premiación? Pues si tu respuesta es no, te contamos que este evento busca reconocer a las 50 mejores empresas para trabajar ¿A qué se debe esto? Hace un par de años atrás las organizaciones comenzaron a acuñar un concepto que cambió por completo la forma de percibir la cultura, reputación e imagen organizacional de una empresa y con ello, la manera en la cual los trabajadores se complementan o sienten propia la identidad corporativa de la marca.

Actualmente muchas empresas se encuentran en este proceso de cambio.

Todo parte de la concientización y responsabilización del clima laboral que se tiene, pues con un ambiente laboral positivo, las empresas se vuelven más innovadoras, rentables, con mayor compromiso y menos rotación, esto último ante la oferta y oportunidad de crecimiento que implementan en ellas. ¿Se escucha soñado no?

Pues, te contamos que esto es algo que se logra a través de iniciativas como las que ofrecemos en 3BU, que buscamos entregar experiencias inolvidables para los trabajadores ofreciendo un servicio compuesto por actividades y cursos grupales, para así mejorar la comunicación, liberar tensiones, conocerse entre funcionarios, formar una comunidad entre funcionarios mediante la recreación en la oficina o fuera de ella.

¿ Qué es una Cata ?

Te acaban de invitar a un mega panorama, una cata de vinos y … ¡no tienes ni idea de que es una cata de vinos!, pero no te preocupes, aquí vamos a explicarte que es una cata de vinos y los aspectos básicos para que quedes como un experto.

Catar es probar con atención un producto cuya calidad se quiere apreciar. Es someterlo al juicio de los sentidos, en particular al gusto y al olfato, permitiendo el conocimiento del producto a través de sus cualidades y defectos con el fin de expresarlo. Y en el caso que la cata sea vino, radica en degustar la bebida, utilizando el paladar para captar todos los matices de su sabor, así como también, a través del olfato, percibir sus aromas.


Si nos vamos a lo profesional, la cata de vino es mucho más que servirse una simple copa. La práctica se lleva a cabo en un ambiente sin olores, bien ventilado, con una iluminación adecuada e incluso se recomienda que la habitación esté en silencio, todo esto para favorecer la concentración del catador. Hay que cerrar los ojos para que nuestra nariz pueda percibir los aromas sin prejuicios para así darle el pase a la lengua y el paladar para sumergirse finalmente en ver cómo nacen las sensaciones y cómo se forman las impresiones.

Ahora ya sabes que significa una cata de vinos, así que puedes ir a tu mega panorama sintiéndote un catador experto. ¡Disfrútalo!

El Legado del Teletrabajo

La progresiva digitalización de las empresas, se ha convertido en una gran aliada en la búsqueda del éxito. Las soluciones tecnológicas se convierten en una herramienta que además de acelerar los procesos productivos, facilitan el trabajo a los profesionales y permiten atender a sus necesidades de forma personalizada.

El teletrabajo es una de las posibilidades, que ofrece una mayor autonomía y libertad al profesional. Pero esto también se convirtió en un problema, puesto que el constante encierro también podía producir una decaída emocional y mental, es por esto que muchas empresas decidieron implementar estrategias como el Employee Centricity, el cual se entrelaza con el empowerment o empoderamiento del talento, este proyecto ayuda a visibilizar las capacidades e incrementa el compromiso y motivación de los trabajadores.

Y en 3BU nos sumamos a este formato, incorporando una serie de cursos remotos, al entregar un servicio de calidad, a través del envío del material necesario para desarrollar los talleres y cursos, de la forma más óptima posible.  

Al terminar las fases de la cuarentena y el toque de queda, la situación cambia, pues muchas organizaciones decidieron retomar el trabajo presencial, un cambio que ha afectado a muchas familias, en especial a aquellas que se hacían cargo de familiares e hijos/as. Es por esto que las empresas que han decidido mantener este tipo de actividades, han comenzado a progresar de forma notoria.

¿Cómo se logró? A través de un vuelco en la cultura organizacional, mediante la creación de innovadoras estrategias comunicacionales como Employee Centricity, la cuál coloca a las personas en el centro de la organización. Acá es donde interviene la familia 3BU, ya que como organización perseguimos involucrar, empoderar y motivar a los profesionales.

Un giro en 180 grados

Estamos en un proceso de cambio social, el mundo dio un giro de 180 grados con la pandemia del Covid-19.

Vivimos en un mundo dominado por la ambición desmesurada de llenar los bolsillos de dinero, un vicio y droga que controla a las personas ¿Y te preguntarás cómo? Pues generando necesidad y desesperanza por sobrevivir, lo que convirtió a la sociedad, inhibiendo sus valores, ética y moral, ante la presencia de situaciones negligentes y vulneración de DDHH de las personas que vivían una realidad distinta a la propia.

Pero la llegada de una contingencia social y la pandemia del Covid-19, hizo que el mayor porcentaje de la sociedad se “quitara la venda de los ojos”, dando un giro de 180 grados a esta situación. Volvieron los valores, la preocupación por la propia esencia y recreación de una comunidad.

¿Y qué tiene que ver esto con 3Bu?

Pues uno de los aspectos que resurgieron de las cenizas, fue la preocupación por la salud mental, esto llevó a las personas y empresas a buscar nuevas iniciativas que ayudarán a quemar los tiempos muertos y fomentar la participación en actividades grupales. Además, esta búsqueda de actividades para recrear la mente y potenciar las habilidades propias, ayudó a incentivar a las personas a crear sus propias pymes e incluso entregar sus conocimientos a otros y crear así instancias de reunión.

Uno de los aspectos más relevantes para 3bu es fomentar y entregar un servicio creativo, de calidad que le permita al cliente crecer, conocer personas que posean las mismas pasiones y por sobre todo sentirse un poco más pleno.

Tú puedes ser parte de esta gran familia, participa en nuestras actividades grupales, comparte en familia y con amigos. No olvides que las personas crecen en comunidad.

Proponen que viñedos antiguos de Chile sean considerados patrimonio nacional en la UNESCO

Si hablamos de vinos, Chile es el cuarto productor y exportador a nivel mundial de esta exquisita bebida alcohólica proveniente de la uva, después de Francia, España e Italia. Los inicios de la industria vitivinícola en el territorio nacional se remontan a mediados del siglo XVIII, de la mano de los conquistadores españoles. Desde entonces Chile ha adquirido fama a nivel mundial gracias a la calidad y el sabor particular de sus vinos, tanto así que, en 1794, la corona española, como una forma de proteger el comercio de vinos españoles, dictó una orden real prohibiendo la exportación de vinos chilenos a Nueva España y Nueva Granada. 

Si bien nuestro país lleva alrededor de 500 años en el rubro, el historiador  y académico de la Universidad de Chile Pablo Lacoste asegura que hasta ahora, Chile no ha podido desarrollar una dimensión simbólica, cultural y patrimonial de sus vinos, y que este ha sido el lado débil que ha sufrido la industria vitivinícola chilena, lo que la ha ido dejando atrás en comparación a otros países nuevos en el mundo del vino, como Estados Unidos, Nueva Zelanda y Argentina, quienes sí se han preocupado de preservar el valor patrimonial de sus viñas. 

El estudio sobre las viñas patrimoniales en Chile, publicado recientemente en “Opificio della Storia”, una revista científica italiana, detectó más de 15 mil hectáreas al interior sur del Río Mataquito hasta el Bío Bío, que cumplen con la antigüedad, el prestigio y reconocimiento para ser consideradas patrimonio nacional. Lo más relevante de esta zona, es que los campesinos se mantuvieron fieles al sistema de producción propio y no adoptaron el sistema de producción español, por lo tanto, el valor patrimonial de estas tierras es abismante y no está siendo reconocido.

«Si logramos que estos viñedos campesinos se conviertan en Patrimonio de la Humanidad, vamos a tener múltiples beneficios sociales y económicos porque esas zonas son de fácil acceso, y los campesinos podrán poner en marcha un montón de pymes turísticas», asegura Lacoste, quien está promoviendo e incentivado esta iniciativa con las autoridades locales y nacionales, en compañía de los fanáticos del vino y todos los chilenos que se enorgullecen de la industria vitivinícola de nuestro país.